CHILENAS EN ROMA Y SUS EXPOSICIONES

Marcia Scantelbery

1. Marcia Scantlebury Elizalde
Licenciada en Periodismo y Comunicaciones de la Universidad Católica. Es autora y coautora de varios libros de comunicación, cultura y entrevistas.  Fue redactora y editora de las revistas Ercilla, Análisis y Caras. Directora y panelista de Radio Tierra. Corresponsal de la agencia de noticias IPS en República Dominicana y Haití. A comienzos de la transición a la democracia fue Directora de Cultura. Editora General y Directora de la edición nocturna del informativo de Televisión Nacional. Integró su Directorio durante nueve años y medio, instancia en la que fue reelegida y ocupó la Vicepresidencia y la Presidencia (s). Fue seleccionada por la Presidenta Michelle Bachelet para materializar el proyecto del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, cuyo Directorio integra hasta hoy en calidad de Secretaria General.

También forma parte de los Directorios de Fundación Equitas (Barómetro de Equidad), Del Bodegón Cultural de Los Vilos y, es Vicepresidenta del Directorio del centro cultural Matucana 100.

Ha recibido varios premios. Entre ellos, a comienzos de los años 90 el de la Asociación de Fotógrafos y Camarógrafos y el Premio Julieta Kirkwood por su aporte a la presencia de la mujer en los medios de comunicación. En 2018 en Roma obtuvo el premio “Standout Woman” (Mujeres Sobresalientes) y el Premio Lenka Franulic a su trayectoria periodística por parte de la Asociación de Mujeres Periodistas de Chile. En 2019, obtuvo el galardón “La Voix des Sans Voix” (La Voz de los Sin Voz), asignado en Bélgica a mujeres de notable trayectoria en el área de los Derechos Humanos.

Editora del Departamento de Prensa de Televisión Nacional de Chile (TVN), y entre 2007 y 2016 ocupó un puesto en el Directorio de TVN y miembro del directorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Premio Lenka Franulic 2018

Tema 7:  Desafíos futuros en el mundo de la comunicación sobre todo desde un punto de vista de género.

Ponencia:Mujer y memoria

Las mujeres chilenas jugamos un papel fundamental en la recuperación democrática de nuestro país. Miles de profesoras, obreras, campesinas, enfermeras, profesionales y estudiantes nos reunimos en la clandestinidad, participamos en organismos de defensa de los derechos humanos, rayamos murallas y pronunciamos palabras prohibidas en ese tiempo oscuro. 

Como el poder había sido masculino, los primeros detenidos y desaparecidos en Chile luego del Golpe de Estado fueron los dirigentes y activistas de los partidos políticos de izquierda. Y las mujeres salimos, entonces, a buscar a hijos, maridos o hermanos desaparecidos, visitar a los que estaban detenidos, luchar para obtener justicia, y crear sitios de memoria para venerar a nuestros muertos.

Más tarde, jugamos un papel importante en la resistencia cultural. Es el caso de Mujeres por la Vida que protagonizaron acciones de arte relámpago en que cambiaban los nombres de las calles por los de sus compañeras asesinadas o desfilaban por el centro de la ciudad con enormes figuras de los desaparecidos.

Se trataba de derrotar la política de negación y borramiento que caracterizaron al pinochetismo y que se expresó, por vez primera, cuando, luego de bombardear la Moneda, al reconstruir el edificio se eliminó la puerta por donde habían sacado el cuerpo del Presidente Allende. Si no había puerta, nadie había salido por ella.

Una mujer, la Presidenta Bachelet, respondió al desafío de visibilizar lo que en Chile estaba oculto y dar la palabra a lo que se había silenciado. A ello respondió la construcción del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, proyecto materializado por un equipo de mujeres que este año recibió en este espacio a las ministras del recién elegido gobierno progresista y paritario de Gabriel Boric. Junto a ellas, la mayoría hijas y nietas de las víctimas y resistentes de los años de plomo, celebraron el Día de la Mujer.   

Francisca Skoknic

2. Francisca Skoknic
Es co-fundadora y editora de la plataforma periodística LaBot, donde actualmente escribe un newsletter semanal sobre el proceso constituyente. Es periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y master of Public Administration de Columbia University. Fue directora de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales y formó parte del equipo fundador del centro de investigación periodística CIPER, del que fue reportera y subdirectora. Antes trabajó cubriendo política y economía en medios como Qué Pasa, Siete+7, El Mostrador y El Mercurio. También es parte de la red de periodistas del International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ) y ha participado en proyectos globales como The Implant Files y Pandora Papers. Ha formado parte de los equipos ganadores del Premio Periodismo de Excelencia en tres oportunidades (2008, 2017 y 2021) y en 2021 recibió el Premio Lenka Franulic, que reconoce la trayectoria de las mujeres periodistas en Chile.

Tema 3: Mujer y Creatividad

Ponencia: Cambiar para salvar el periodismo 

Por mucho tiempo los medios tradicionales chilenos vieron a internet como una buena herramienta y un nuevo soporte, pero se negaban a asumir que estaba destruyendo su modelo de negocios y que necesitaban cambiar. En 2017 tres mujeres se propusieron demostrar que los periodistas podían crear sus propios medios e innovar en la manera de informar. Así nació LaBot, primero como chatbot de noticias que luego se transformó en una microplataforma periodística que utiliza distintos soportes, lenguajes y géneros.

Inés Llambias

3. Inés Llambías-Wolff 
Periodista, titulada y Licenciada en Comunicación Social de la Universidad de Chile y Universidad de Santiago de Chile, con estudios de post título en Dirección de Televisión de la Universidad Católica de Chile, Escuela de Artes de la Comunicación; Teatro y Locución; Corresponsal Diplomática, con más de 30 años de ejercicio de la profesión, especializada en el desarrollo de programas de Comunicación Estratégica y campañas de Comunicación de Prensa para instituciones públicas y privadas, personas y empresas. Fundadora y directora de dos empresas de comunicaciones: Inés Llambías Comunicaciones Limitada y Media Training Consultores (dedicada a realización de talleres de Vocería y Comunicación de Crisis). 

Ex Editora y reportera en Diarios La Tercera, Las Ultimas Noticias, El Sur de Concepción, La Prensa Austral de Punta Arenas, Fortín Mapocho, radios Cooperativa, Portales y Minería, Agencia France Presse y programas especiales en canales 7 y 13 (Encuentro en Viña, El Tiempo es Oro y A buena Hora).

Tema 2. Libertad de prensa: avances o retrocesos a partir de la pandemia y de la era digital.

Ponencia: ¿Cuál ha sido el rol principal de los medios de comunicación de alto impacto (radio, prensa escrita, TV y principales periódicos electrónicos) en la comunicación de pandemia?

Conclusiones y lecciones que nos ofrecen las guías de buenas prácticas frente a la comunicación de riesgo y comunicación de crisis.  

Estudio realizado por científicos chilenos del laboratorio de biología computacional de la Fundación Internacional Ciencia y Vida, quienes establecieron que cuando la entrega de la información decae en los medios de comunicación de alto impacto, emergen de inmediato las “fake news” en redes sociales, y se otorga espacio a negacionistas. 

Durante esta crisis sanitaria mundial han surgidos grupos que han relativizado la situación, otros la han atribuido a teorías conspirativas, y también han aparecido aquellos que dedican tiempo a crear incertidumbres y difundir noticias falsas, con contenido impreciso y erróneo. 

Por ello, desde el nivel central de los gobiernos se hace necesario contar con una estrategia que permita anticiparse a esta ola desinformativa y entregar de manera oportuna información basada en ciencia a las comunidades. Esta práctica debe resultar de un trabajo continuo, planificado e intencionado, y no puede reducirse a una actividad reactiva frente a la crisis. En este rol, las y los periodistas han sido vitales para el control de la pandemia. 

Maura Brescia

4. Maura Brescia
Periodista, Bachiller con Mención en Letras, Universidad de Chile, Escuela de Periodismo, Universidad de Chile, Estudios de Realización de Cine y Televisión, Oficina de la Radiodifusión y Televisión Francesa-ORTF- París, Francia, Instituto de Ciencias Políticas, Universidad de Chile, Instituto de Ciencias Políticas, Universidad de la Sorbonne. Funciones Académicas: Académica del Centro de Investigaciones Audiovisuales, Escuela de Artes de la Comunicación, Universidad Católica, 1970; Catedrática de la Asignatura de televisión, Escuela de Periodismo de la Universidad Católica, 1971-73; Docente de Redacción Periodística, Gastonia College, 1984; Académica de Taller de Cine II, Instituto Profesional de Artes y Ciencias de la Comunicación, 1987-88; Agregada de Prensa y Cultura, Embajada de Chile en Brasil, 1990-94; Directora Ejecutiva de Editoriales Mare Nostrum y Momentum- Escritora-Editora-Periodista. Premio «Club Zonta» de Escritores, 1967; Premio «Andrés Bello » de Crónica, 1968 

Premio «Círculo de Periodistas de Chile», 1985 y 1987 ; Orden del Mérito Cultural, Grado de Comendador, Gobernación del Distrito Federal de Brasilia, Brasil, 1994; Condecoración «Presidente Juscelino Kubitschek», Brasilia, 1994;  Autora de los libros: Mares de Leyenda, crónica de las Islas de Juan Fernández (Ed. Mare Nostrum, 1982); Fembra, (Ed. Mare Nostrum, 1984); Cuento La Estirpe Censurada, (Ed. Mare Nostrum, 1986); Privatización+Poder+Globalización en Chile, América Latina y el Caribe (Ed. Mare Nostrum, 2000) Privatización en América Latina: ¿Reconquista Financiera y Económica de España? (Ed. Popular, Madrid; A Tres Siglos del Desembarco del Solitario en Isla Robinson Crusoe (1704- 2004) Selkirk/Robinson: El Mito (Ed. Mare Nostrum, 2004) obtuvo premio a la Creatividad Literaria del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Miembro del Colegio de Periodistas de Chile, 1968-2022 y de la Sociedad de Escritores de Chile 1980 2022. 

Tema 6. Disparidad de género y estereotipos en el mundo de la comunicación (lenguaje sexista) 

Ponencia: “El arduo camino de las escritoras chilenas y latinoamericanas por su reconocimiento literario”

Investigación que partiendo de las primeras escritoras, entre las cuales, dos monjas de convento del Santiago siglo XVI, abarca el prisma de las narradoras y novelistas a nivel continental y su  larga lucha por su discriminación de género, la que dura hasta la actualidad.

¿Quiénes fueron y son las vanguardistas de las letras? ¿Cuál ha sido su aporte a la creatividad? ¿Es el mundo literario propicio a apoyar a las escritoras? ¿Se dan circunstancias que permiten a las creadoras literarias hacer valer sus obras independientemente de su sexualidad?

El espejo de la desigualdad se ve reflejado en los premios literarios. El promedio de edad en que las autoras reciben los premios, estereotipos en que perduran los roles de género son algunas de las dificultades a las que se enfrentan las mujeres que se dedican a la creación literaria. 

Los números son demoledores: Sólo 16 mujeres han ganado el Premio Nobel de Literatura, en comparación a 112 hombres, desde su creación en 1901. 

Hace 76 años, un 10 de diciembre de 1945, Gabriela Mistral recibió el primer Premio Nobel de Literatura otorgado a una mujer. Es, hasta la fecha, el primero y el último Nobel otorgado a una escritora de lengua hispanoamericana. Escribió desde temprana edad en periódicos, utilizando los seudónimos Soledad, Alguien, Alma. Finalmente, reemplaza su verdadero nombre: Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, para escribir únicamente como Gabriela Mistral. 

Los círculos literarios la ignoraron por ser mujer. En 1935 se publica la Antología de la Poesía Chilena Nueva, en la cual excluyeron, pese a de que ya había publicado dos extraordinarios libros: Desolación en 1923, y Ternura, en 1924. Con sólo cuatro libros obtuvo el Premio Nobel de Literatura, y sigue siendo ejemplo de humanismo.

El Premio de Literatura Miguel de Cervantes, instituido en 1976, ha realizado 46 premiaciones, de las cuales solamente seis han sido otorgados a mujeres: María Zambrano, España, (1988), Dulce María Loynaz, Cuba (1992), Ana María Matute, España, (2010), Elena Poniatowska, México (2013) Ida Vilate, Uruguay (2018), Cristina Peri Rossi, Uruguay (2021) 

Desde 1952, el Premio Planeta premió a 17 escritoras, en comparación a 52 hombres. Durante tiempo nos hemos centrado en afirmar que las mujeres han sido invisibilizadas y que su obra creativa  no se ha tenido en cuenta. 

Hay otro concepto que se repite y es interesante analizar: «¿Será cierto que si no ha habido ninguna mujer Cervantes o Shakespeare, es porque no se les ha dado la oportunidad?”.

Maria Elena Hermosilla

5. Maria Elena Hermosilla
Periodista Chilena, titulada en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. Grado de maestría en Comunicación Social   por la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. En el ámbito de las comunicaciones, se ha dedicado al estudio   de la influencia sociocultural de la TV en distintos segmentos de la sociedad chilena, especialmente en mujeres. En el tema, tiene numerosos artículos publicados y ha producido dos libros, “Mujer TV” (en conjunto con Paula Edwards y Soledad Cortés), y “Visiones y Ambiciones del Televidente” (junto a Valerio Fuenzalida). Ha sido en dos oportunidades Jefa del Departamento de Comunicaciones del Servicio Nacional de la Mujer del Gobierno de Chile, que se tornaría más adelante en Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. Ha integrado en calidad de consejera el Consejo Nacional de TV, Organismo regulador de la Televisión Chilena. Ha integrado el Tribunal de Etica del Colegio Nacional de Periodistas. Como docente de periodismo y comunicación, ha trabajado en las Universidades de Chile, Andrés Bello, Portales y Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil).

Expone en conjunto con

ALICIA OLIVER  ROJO (España)

Periodista especializada en temas de género. Becada por el Ministerio de Asuntos Sociales de España para participar en la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres de la ONU, en Beijing, 1995. Ha trabajado como periodista para varias ONGs de Cooperación al Desarrollo y Derechos Humanos. Redactora y locutora del programa Doce estrellas, de Radio Nacional de España-Radio 4, espacio radiofónico en Cataluña sobre la actualidad de la Unión Europea (1996-2004), programa que dirigió en su última etapa. Fundadora de la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña (ADPC), de la  Red Europea de Mujeres Periodistas (REMP) y de la Red Internacional de periodistas  con Visión  de  Género (RIPVG), de la cual en la actualidad es co-coordinadora y preside El Grupo  de Periodismo Solidario del Colegio de Periodistas de Cataluña.

También es la responsable del Grupo de Participación Internacional del Consejo Nacional de Mujeres de Cataluña (CNDC) órgano de participación y consulta del Instituto Catalán de las Mujeres (ICD) y represento al CNDC en el Consejo de Participación del Memorial Democrático de Cataluña.

Tema 6: DISPARIDAD DE GÉNERO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

PONENCIA: LA PRESENCIA DE LAS MUJERES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Presencia en las noticias, palanca fundamental en el empoderamiento de las mujeres. Capítulo J de la Plataforma de Beiging,  ¿de quiénes es la responsabilidad de sus lentos avances? Una gran oportunidad de incidencia de las mujeres periodistas. El GMMP y sus resultados como  herramienta de evaluación cuantitativa. El mayor estudio global en el tema de las mujeres es el fruto del trabajo de la sociedad civil. El GMMP 2020, la presencia de las mujeres en plena pandemia. Algunos resultados del GMMP en  Chile. Algunos resultados del GMMP en España.