UNA CONTRIBUCIÓN A NUESTROS PERIODISTAS

Asistimos a un almuerzo entretenido y aportador con Javier García y Pilar Zamorano, profesionales que están haciendo una consultaría para la Unesco, en el Observatorio del Derecho, en el ítem “Aplicación de los indicadores de Seguridad a Periodistas en Chile”. 

Nos informaron que la Unesco busca contribuir a la protección de periodistas y trabajadores de la prensa y que toma como base las recomendaciones e indicadores de seguridad de estos profesionales, realizados por el organismo internacional. Es un proyecto pionero en Chile que contempla la realización de informes sobre la situación en nuestro país: un seminario, una base de datos sobre las agresiones registradas a la prensa desde 2019, y dos talleres sobre seguridad física y digital para el desarrollo de la actividad informativa. Respecto a este último punto, fue grato informarles sobre los seminarios que ha realizado nuestra directora, Graciela Ibáñez, sobre “Cobertura de noticias en ambientes hostiles”, eventos que hemos realizado con periodistas y fotógrafos de las agencias Reuters y EFE en Santiago, Temuco y Viña del Mar.

También nos señalaron, nuestros anfitriones, que buscan opiniones sobre los planteamientos del gobierno respecto de cómo evitar el control de medios en pocas manos. Les informamos que éste es un tema de larga data, afincado específicamente en los dos grandes consorcios dueños de periódicos que aun circulan. Que, a través de las revistas en una época, en medio de la dictadura y a pesar de la censura, logramos ampliar el foco noticioso, y que hoy la diversidad de medios y contenidos se encuentra fundamentalmente en la radio. 

Respecto del tema de las agresiones a periodistas, ocurridas en el contexto del estallido, efectivamente les señalamos que no vemos seguimiento al respecto, al igual que como ha ocurrido con la trágica muerte de Francisca Sandoval, debido a un disparo cuya procedencia se ignora, en medio de una marcha en mayo de 2022.

También te podría gustar...